INVITACIÓN TARDES DE CINE –
MARTES 08 DE JULIO 2025
2 FUNCIONES, 15:30 Y 18:00 HORAS
(NO APTA PARA MENORES DE EDAD)
BIOPIC SOBRE LA VIDA Y OBRA DE HILMA AF KLINT
UNA DE LAS PRIMERAS PINTORAS
QUE SE ATREVIÓ A REALIZAR
ARTE ABSTRACTO Y UNA DE LAS
MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA SUECA.
“Hallström vuelve a conquistar al público con su sincera conexión con Af Klint,
interpretado en su testaruda juventud por su hija, Tora Hallström,
y en sus años de murmuración, por su esposa Lena Olin”
(The New York Times)
La Fundación Arte + lo invita a disfrutar de «Hilma», dirigida por Lasse Hallström (2022).
País: Suecia
Género: Biopic/Pintura/Arte Abstracto/Película de Época
Martes 08 de Julio, dos funciones, 15:30 y 18:00 horas.
Galería Patricia Ready (Espoz 3125, Vitacura. Teléfono: 22953-6210).
SINOPSIS: Esta es la historia de Hilma (1862–1944) y las circunstancias que hicieron posible sus pinturas. A diferencia de la obra de muchas de sus compañeras y compañeros de la época, la suya fue incomprendida y olvidada hasta mucho después de su muerte. Reconocida en la actualidad como una de las primeras pintoras abstractas de Europa y cuyas creaciones permanecieron escondidas por su propia elección hasta 20 años después de su muerte, su obra no se difundió ampliamente hasta la década de 1980.
DESTACADO
Sarasota Film Festival/Selección Oficial
Palm Springs International Film Festival/Selección Oficial
MINUTA INFORMATIVA
Criada en una familia de clase media educada y agradable, Hilma comienza a asistir a sesiones espiritistas tras la muerte de su hermana de 10 años. Así comienza su obsesión de toda la vida con el Espiritismo y el Misticismo. Hija de un almirante, desde 1882 a 1887 asistió a la Real Academia Sueca de las Artes, donde aprendió las técnicas que le permitieron trabajar como retratista y paisajista. Perteneció a la primera generación de mujeres europeas que se formó académicamente en arte. Mucho más interesante es el grupo que Hilma fundó con otras 4 mujeres en la década de 1890. Autodenominándose las Cinco, celebran sesiones espiritistas y meditaciones; cuando Hilma pinta, cree que espíritus superiores dirigen su pincel.
Realizó más de 1.000 trabajos, entre pinturas y obra en papel. En vida, expuso su obra temprana y figurativa, pero nunca la abstracta. En su testamento redactó que su obra abstracta no se expusiera en público hasta veinte años después de su muerte.
Creó sus primeros cuadros abstractos en 1906 (antes que Vasili Kandinski, Piet Mondrian y Kazimir Malévich). Pudo formarse en la Real Academia de Bellas Artes y exponer sus obras figurativas más tradicionales, pero tuvo que luchar para desarrollar su creatividad con total libertad.
En cuanto a premios específicos, no hay registros de que haya recibido durante su vida. Su obra fue reconocida póstumamente, con exposiciones importantes como la del Museo Guggenheim y el Centro Pompidou, que le dieron visibilidad internacional.
La película concluye en Nueva York en 2018, con la emblemática exposición “Hilma: Pinturas para el Futuro” en el Solomon R. Guggenheim, que sugiere que el museo es el templo que ella había soñado para sus obras.
Hilma describe su relación intelectual, casi enamorada, con Rudolph Steiner, el creador de la Antroposofía, como un pilar importante de su obra, junto con la Teosofía y el Espiritismo. La opinión de Steiner sobre la obra de Hilma marcó su destino aislado. Tras la desaprobación de este hombre, sintió que debía ocultar su trabajo, porque el mundo no estaba listo para recibirlo; si Steiner no lo entendía, nadie más podría.
En 1920, año en que murió su madre, viajó a Suiza, donde se reencontró con Rudolf Steiner. Allí se unió a la Sociedad Teosófica y estudió sus textos. En lo pictórico, realizó una serie de pinturas sobre las grandes religiones del mundo.
“A lo largo de casi una década, realizó 193 obras pictóricas y dibujos que se alejaban de las representaciones conocidas hasta el momento. Audaces, llenas de color y, a menudo liberadas de las ataduras que implican las referencias al mundo visible, estas piezas exploran fuerzas y estructuras que según Af Klint estaban ocultas a la vista. Al ejecutarlas, la artista abandonó las convenciones de la tradición académica sueca y dirigió su atención a las corrientes científicas y espirituales de su época. Incorporando ideas e iconografía de estos dos ámbitos y creando al mismo tiempo un vocabulario artístico personal y único, Af Klint se consolidó como una pionera en la representación de lo invisible” (https://www.guggenheim-bilbao.eus/exposiciones/hilma-af-klint)
COMENTARIOS
--- The Guardian: “Un atractivo Biopic”.
--- Obtuvo 6.5/10 en IMDb, 67% en Rotten Tomatoes y al 68% de los seguidores de Google le gustó esta película.
--- rogerebert.com: “Cuando contemplamos el arte más antiguo del mundo, las pinturas que datan de hace más de 25.000 años, reconocemos lo que vemos: manos, caballos y mastodontes. Durante milenios, generaciones de artistas intentaron perfeccionar la habilidad de crear imágenes realistas. Inventaron herramientas como la pintura al óleo, pinceles especiales y lienzos, de modo que, a finales del siglo XIX , las imágenes se habían vuelto tan realistas que a menudo engañaban a la vista. (Estas pinturas se llamaban "trampantojo"). Pero para entonces, la nueva invención de la fotografía logró satisfacer muchas de las necesidades del Realismo. Esto liberó a los artistas para trascender la mera precisión y comenzar a explorar sentimientos e ideas. La mayor fortaleza de Lasse Hallström como director reside en su profunda humanidad, con compasión incluso por los personajes más imperfectos. El cariño de los tres miembros de la familia por Klint y por la creación artística, se refleja en toda la película”.
--- The Hollywood Reporter: “Enérgica y sensorial, esta película abraza lo esencial junto con el éxtasis”.