Vicente Hirmas

El Primer Juego

Sala Ginkgo

 

Exposición abierta hasta el 19 denoviembre

Visitas guiadas: sábados 11 de octubre y 15 de noviembre, 12:00 hrs.

 

Curaduría: Katharina Marie Herold.

 

Estamuestra reúne un conjunto de obras recientes, entre las que se incluyen unainstalación escultórica de gran escala, nueve esculturas antropomorfas, unaserie de dibujos, un relieve y una pieza textil.

En El Primer Juego, Vicente Hirmas propone una investigación simbólica ymaterial en torno a las formas esenciales —el círculo, el cuadrado, la esfera yel cubo— que remiten tanto a la geometría del cuerpo como a la del cosmos. Através de este juego de opuestos y correspondencias, el vacío encuentra forma yla materia, significado. Las obras surgen desde el hacer y la relación directacon la materia, planteando una reflexión sobre el origen, los símbolos y laposibilidad de un conocimiento encarnado.

La instalación central se compone de nueve esculturas antropomorfas talladas enmadera con detalles en bronce, nácar, cuerno y ónix. En los muros se presentantres cuerpos de obra: la serie de 14 dibujos “El primer juego” (realizados enHamburgo en 2020 con crayones de cera de abeja sobre papel), un relieve entécnica de encáustica de 240 x 360 cm, y la obra textil “La diosa del azar”(400 x 400 cm), suspendida desde el cielo de la sala.

Esta exposición es una invitación a contemplar el arte como presencia, donde lomaterial y lo inmaterial, lo racional y lo intuitivo, lo corporal y lo cósmicoencuentran un espacio de reconciliación.

 

Sobre el artista:


Vicente Hirmas (Santiago de Chile, 1995) vive entre Alemania y España.Formado en la Universidad Finis Terrae y en la HFBK de Hamburgo (B.F.A. 2021,M.F.A. 2023), fue becario de la Studienstiftung des Deutschen Volkes. Desde2015 ha expuesto en Alemania, España y Chile en espacios como Galerie Herold,Deutsches Hygiene-Museum y ((NYT)) Berlin, además de ferias y residencias enMallorca y Tübingen. En 2025 presenta su primera individual en Chile, ElPrimer Juego (Galería Patricia Ready), dentro de un ciclo iniciado en Europaen 2024. Su obra articula historia, cuerpo y rito desde una perspectiva críticay contemporánea.

 

Bernardo Oyarzún

Antejardín

Sala Araucaria

Exposición abierta hasta el 19 de noviembre.

Visitas guiadas: sábados 11 de octubre y 15 de noviembre, 12:00 hrs.

En Antejardín, Oyarzún despliega una instalación pictórica y escultórica que recrea un jardín popular resuelto con técnicas naturalistas. El espectador se encontrará con una variedad de plantas de diverso origen y disposición azarosa, concentradas en un espacio reducido. Esta propuesta no solo refleja una estética particular, sino que también evoca la manera en que la naturaleza, el territorio y la memoria comunitaria se entrelazan en un mismo lugar. “Lo principal es la identidad –señala el artista–, factores constituidos y generalizados en grupos humanos como el paisaje, el territorio y la ascendencia, que decantan en improntas que constituyen comunidad.” La muestra gira en torno a una obra central de gran formato (1,2 x 4,8 m), acompañada de piezas apéndices que expanden su alcance espacial y conceptual. Las técnicas empleadas incluyen esculturas de hojas, piedras, plantas y flores pintadas en acrílico, integrando elementos naturales y artificiales en un mismo relato visual.

Sobre el artista:

Bernardo Oyarzún (Los Muermos, 1963). Vive y trabaja en Cabrero, Región del Biobío. Artista visual y Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad de Chile. Representó a Chile en la 57ª Bienal de Venecia (2017) y ha realizado más de treinta exposiciones individuales y más de cuarenta colectivas internacionales, incluidas veintidós bienales.

Ha desarrollado residencias en Berlín, Auckland, Harvard, Brasil, Medellín, Marsella y Valparaíso. Entre sus distinciones figuran el Premio Altazor (2011), Art Forum Harvard (2008), siete FONDART y el Concurso Artes y Letras (2002).

Su obra integra colecciones como el Museo Nacional de Bellas Artes, DAROS Latinoamérica, Blanton Museum, Ministerio de las Culturas, Colección CCU, Fundación Engel y Fundación Ca.Sa. También ha trabajado en docencia y museografía en instituciones como el Museo Precolombino, MAVI UC y Museo Violeta Parra.

Para más información, entrevistas y material de prensa:

Contacto: galeria@galeriapready.cl

www.galeriapready.cl