1. Inicio
  2. Sala Principal 2022
  3. ANIVERSARIO: PROYECTO ARTE Y PUNTO

ANIVERSARIO: PROYECTO ARTE Y PUNTO

ANIVERSARIO: PROYECTO ARTE Y PUNTO
Propuesta Galería Patricia Ready
Abierta al público desde el 16 de noviembre hasta el 3 de diciembre.
Inauguración: 15 de noviembre, de 18:00 a 21:00h.
Dirección: Espoz 3125, Vitacura
Horario: lunes a viernes de 10:30 a 19:30. Sábados de 11:00 a 16:00.

La Asociación Gremial de Agentes Culturales Arte & Punto tiene el agrado de presentar su nuevo proyecto colectivo Nuevos(s) Mundos(s) para celebrar su primer año de existencia, trayectoria que ha estado marcada por el eje colaborativo entre las galerías fundadoras, comprometidos en relevar y difundir el arte Chileno. En este contexto, Galería Patricia Ready , AMS Galería , Factoría Santa Rosa , OMA Galería ,Tim Arte Contemporáneo y Christian Viveros – Fauné -socios fundadores- convergen nuevamente en un proyecto integral y en diálogo directo con la escena del arte en Chile, con Metales Pesados como invitado especial.

Para su sección individual, la Galería Patricia Ready se complace en presentar una selección de pintores contemporáneos que dan cuenta de las posibilidades que tiene la pintura para experimentar con nuevas técnicas y temáticas. La propuesta reúne nuevas obras de Pablo Serra (Santiago, 1983), Marcela Serra (Santiago, 1983), Vicente Matte (Santiago, 1987) y Pablo Linsambarth (Santiago, 1989). En conjunto, estas obras nos permiten pensar en la relevancia de la pintura hoy como un espacio para explorar la relación del ser humano con las realidades contemporáneas.

La obra de los mellizos Serra reflexiona en torno a la relación de la pintura con los medios de comunicación, la digitalización de las imágenes y la banalización de la violencia en la industria del entretenimiento. Bonhyang (los Guardianes de la Aldea) toma como referente un fotograma de una propaganda nacionalista de corea del norte en el que se ven dos soldaditos enfrentados. Este es reproducido pixel a pixel, cada uno representado por un tarugo de madera pintado con óleo, reflexionando sobre la instrumentalización ideológica de lo infantil con fines políticos y sobre el medio de reproducción original de dicha imagen, enfatizando la tensión entre el código representacional de la caricatura -ingenuidad formal- y su dramatismo.

Arrastrad@ por la corriente es la propuesta individual de Serra en la que continúa reflexionando en torno a las imágenes violentas y la estética contemporánea. En este caso, eligió una foto periodística de un crimen para jugar con los principios ópticos de composición visual. De lejos, la obra parece una clásica pintura de un paisaje. A una distancia mediana, se evidencia lo macabro de la imagen al aparecer un cuerpo sin vida. De cerca, la obra juega con la estética kawaii haciendo que cada pixel tenga forma de un ícono de internet.

En el caso de Matte las obras presentadas hicieron parte de su exposición “Toda estrella es una ruina” sobra la que el artista dijo: “Este interés por reunir en una misma imagen el presente y el pasado, nace a partir de mi anhelo por explorar el tiempo presente a través de los ocasos que allí se esconden. Y las estrellas son, con sus destellos venidos de tiempos remotos, el testimonio de un pasado que brilla hoy ante nuestros ojos. La luminosidad de estos cuerpos celestes oculta la realidad de una estrella muerta, de un escombro”. Desde esta perspectiva se pueden leer elementos como la luz artificial del teléfono o de las tabletas que aparecen en las pinturas seleccionadas.

Esta oportunidad es el debut de Pablo Linsambarth, chileno residente en España, con la galería. Para esto, elegimos obras del 2021 que dan cuenta de distintos intereses del artista. Repay the money fue hecha por el artista en su taller en Chile, representa una situación cotidiana pero hay un elemento desconcertante: un tarro de aceite en llamas. En el contexto de una población este objeto podría tener una variedad de usos que van desde calentar el espacio, ser utilizado por un negocio pequeño que necesite cocinar alimentos para vender en la calle o ser un símbolo de protesta. El artista deja abierta la imagen para que esta sea interpretada. Por su lado, Cracking da cuenta del interés del artista por la historia política y es un intento por generar un vínculo con Portugal, país en el que se encontraba haciendo una residencia. Por último, El Reencuentro fue realizada a las afueras París, en una casona que antes había sido una tienda de artículos artísticos, en un lugar frecuentado por los impresionistas. La obra representa un encuentro enigmático entre un tío y su sobrina, los cuales están rodeados de una abundante vegetación. Esta obra da cuenta del disfrute de Linsambarth

Sobre los artistas

Marcela Serra (Santiago-Chile, 1983) Vive y trabaja en Santiago de Chile. Licenciada en Artes Visuales (2007) y Master en Artes Visuales (2017) de la Universidad de Chile. Ha exhibido su trabajo en diversas muestras entre ellas “Any tunnel is just a picture”, Sobering Galerie, París. (2017), “Energía Mecánica, Tercer Salón Internacional de Gráfica Contemporánea”, Museo Nahim Isaías, Ecuador (2019), “Against a conspiracy of invisibilities”, Sobering Galerie, Paris (2016), “The Art of Humanity” Colección Imago Mundi – Luciano Benetton, Pratt Institute, New York (2016), “Para que no nos pillen por sorpresa”, Galería D21 (2016), “Galaxias Maculatus”, MAC Valdivia UACh (2015), “Map of the New Art”, Colección Imago Mundi – Luciano Benetton, Fondazione Cini, Venecia (2015), “Un Paisaje Silencioso”, Sala de Arte CCU, Santiago (2015), “Angosta Franja de Tierra”, Sala Juan Egenau, Santiago (2014), Mute Galería Bech, Santiago (2012), VII Concurso de Arte Joven MAVI- Minera Escondida, MAVI (2012), el “Clásico Universitario”, Sala de Arte CCU, Santiago (2009), “I Concurso Universitario Balmaceda Arte Joven”, MAC Quinta Normal (2009). Ha participado también en ferias internacionales de Arte como “ST-Art 2017 Art Fair” Estrasburgo (2017) y “YIA Art Fair 7”, Carreu du Temple, Paris (2016).

Pablo Serra (Santiago, 1983) Vive y trabaja en Santiago de Chile. Licenciado en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Participó en el colectivo de arte Corredores de larga distancia, ganando en dos oportunidades Fondart. Ha exhibido su trabajo tanto en chile como el extranjero. En 2009 fue publicado en el Directorio de artistas Younger than Jesus del New Museum of New York, Ganó el primer premio del “Cabeza de Ratón IV” MAVI, expuso en Nápoles, Italia, en la muestra colectiva “Los Impolíticos”. Fue exhibido en Paris, Francia, en la muestra colectiva “Replica”. El 2010 fue publicado en “revisión técnica, 100 pintores”, y presentó la muestra bipersonal “The world needs a hero” en galería ANIMAL. Ha exhibido individualmente en 6 ocasiones:“Fábulas morales” en galería BECH el 2008, “Vulgar display of power” el 2011 en Galería Patricia Ready, “El gran escape” el 2013 en Galería CCU, “You will find luck when you go home” en “Cleveland Printroom” el 2014 en USA, y “Donde vuelan los brujos” el 2015 en galería Patricia Ready, «Nuevas guerras/Vieja propaganda» OMA galeria, 2019. En 2012 presentó “la Fuerza de la costumbre”, y fue exhibido en el EAC de Montevideo, en la muestra “Los impolíticos”. El 2014 gana la Beca “Creative Fusion” de la Cleveland Fundation. Participa en las muestras «Galaxias Maculatus» e «…Y los indios tenían alma» en MAC Valdivia el 2015, y el 2016, «Los Otros» (2016) en el MAVI, «Depresión intermedia»(2017), «La casa política» (2017), y «Colección Abierta» (2018). Ha sido exhibido en las ferias internacionales ArtBO 08, ARTE’BA 09, 10, 12, Ch.aco 09, 10, 11, 12, Miami Scope 10, ArtMiami 2012, y ArtLima 2013-2014-2019. «Quien coloniza a quien?», Galeria Enlace, Lima. 2019.

Pablo Linsambarth Cartagena nace en Santiago de Chile en 1989. En los últimos 10 años, he estado investigando las formas en que el arte puede aplicarse a la vida política cotidiana. Desde mi experiencia, las maneras o los medios para llegar a esto han sido variables, donde finalmente la parte anecdótica de una historia o relato es la que utilizo como suministro investigativo.

Siempre he creído que en ningún caso el arte debiese buscar o representar un tema, pienso más bien, que es un lenguaje propio, el cual poseé códigos y simbologías inherentes a su propia naturaleza, interesándome la relación o diálogo que existe entre lo enigmático y lo atemporal.

Los medios que trabajo son principalmente Pintura, Video e Instalación, aunque la Pintura juega un rol destacado en cómo pienso o inicio una obra (independiente al medio a utilizar), es el puntapié inicial de cualquier proyecto desde una concepción teórica, esto quiere decir, que incluso trabajando un medio diferente al pictórico, lo compongo de la misma manera en la que comenzaría a ejecutar un cuadro. Con el pasar del tiempo, he descubierto que mis obras comparten un denominador común: representan el cotidiano político de cualquier ciudadano promedio, que al igual que yo, le cuesta concebir su particular entorno y lo intenta comprender por medio del quehacer propio. Finalmente, la “memoria” como concepto, es el “lugar” al que siempre recurro. Destacando sucesos personales y colectivos que han marcado mi propia existencia.

Vicente Matte nace en 1987 en Santiago. El 2007 ingresa a la Escuela de Artes de la Universidad Finis Terrae donde egresa el 2011 como Licenciado en Artes Visuales. El 2014 viaja a Alemania a estudiar durante un año en la Hochschule für bildende Künste en Hamburgo. Actualmente vive y trabaja en Santiago, Chile. Su obra ha sido exhibida en Alexander Berggruen, NY; Tappeto Volante, NY; Underdonk, NY; Fort Gansevoort, NY; Centro Cultural Matta, Buenos Aires; Beers London Gallery, Londres; The Intuitive Machine, Santiago; Fundación Cultural de Providencia, Santiago; Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Santiago; Museo Nacional Bellas Artes, Concepción; Museo de Arte Contemporáneo, Santiago.

Menú