1. Inicio
  2. CINE
  3. Cine 21 de noviembre

Cine 21 de noviembre

UNA HISTORIA REAL QUE OCURRIÓ EN LA EUROPA DE LA ILUSTRACIÓN, CUANDO UN NIÑO ESCLAVO AFRICANO FUE ACOGIDO POR UNA CONDESA VIENESA PARA SER RE-EDUCADO EN LOS VALORES EUROPEOS.
CAUTIVANTE, CONTEMPLATIVA, ORIGINAL

La Fundación Arte + lo invita a disfrutar de «Angelo», dirigida por Markus Schleinzer (2018). Reparto: Makita Samba, Alba Rohrwacher, Larisa Faber, Kenny Nzogang, Lukas Miko . País: Austria/Luxemburgo Fotografía: Raun Guion:  Markus Schleinzer y Alexander Brom Género: Drama Biográfico/Música Duración:  111 minutos

Esta reproducción cuenta con el respaldo de Umbrella License Chile.

MARTES 21 DE NOVIEMBRE
DOS FUNCIONES A LAS 16:00 Y 18:00 HRS.
 | ENTRADA LIBERADA
Galería Patricia Ready (Espoz 3125, Vitacura. Teléfono: 22953-6210).

Ingreso por orden de llegada, sin previa inscripción
Haz click en la imagen para ver el Trailer!
SINOPSIS
Película austríaca de época que relata la historia real de Angelo Soliman, quien durante el siglo XVIII nació y fue vendido como esclavo africano, alcanzado renombre en la Corte de Viena como un hombre culto gracias a sus aptitudes para la música, e incluso llegando a ser un artista de confianza del emperador.

DESTACADO
|   Ganadora Austrian Film Awards
Mejor Vestuario + Mejor Diseño + Mejor Maquillaje + 4 nominaciones, entre ellas, Mejor Película.
|   Festival de San Sebastián
Sección Oficial
|   Festival de Toronto
|   Festival de Goteborg

Sección Oficial
|   Festival de Ljubljana
Mención Especial

MINUTA INFORMATIVA
cada capítulo de la vida de Angelo. Filmada en formato académico por el experimentado director de fotografía Gerald Kerkletz y ambientada en decorados obra de los diseñadores de producción Andreas Sobotka y  Martin Reiter, cada escena deja al espectador con un sentimiento de extraño vacío a medida que la historia se desarrolla, sobre todo porque el pasado todavía se parece demasiado al presente. Schleinzer sugiere que este comportamiento racista tan profundamente enraizado hacia aquellos que son «diferentes» no ha cambiado desde el siglo XVIII, especialmente ahora, en esta otra Europa «moderna, culta y unida», en la que tales cuestiones sociales y raciales ya se zanjaron pero están replanteándose, y en la que la tolerancia de la gente hacia los «otros» está desvaneciéndose a un ritmo alarmante.
Ninguno de los personajes (salvo Angelo, interpretado por tres actores diferentes para cada etapa de su vida) tiene nombre, el formato no es el habitual que aprovecha todo el ancho de pantalla, y la fotografía tiene la particularidad de haber sido realizada desde ángulos poco convencionales a pesar de su inmovilidad y de su aparente normalidad.
Lo que está obsesivamente cuidado en este filme histórico es el maquillaje, el vestuario, la ambientación y la iluminación penumbrosa. Cargada de silencios, de planos sostenidos, editada con cortes directos, abruptos, en los que el silencio traspasa los sonidos del alboroto por las aves exóticas liberadas o el juego infantil o el agua en la que se sumerge a un niño afiebrado, la película de  Schleinzer –basada en la vida de Angelo Soliman, una controvertida figura de la cultura vienesa– es un relato sobre la dominación cultural, la imposición del establishment, los prejuicios, la claudicación moral, la discriminación y la experimentación social.

COMENTARIOS
|  «filmelier.com»: “Es una historia cautivante que, en manos de Hollywood, hubiera caído en el sentimentalismo barato. Aquí, sin embargo, lo que tenemos es una mirada calculada e incluso crítica del racismo, con una fotografía rígida, y un montaje palpable que permite la tensión de un guion y unas actuaciones que ponen de manifiesto aspectos como la culpa racista y el complejo del salvador blanco. Se sitúa en el siglo XVIII pero tristemente hace eco todavía hoy”.

|  Obtuvo 6/10 en IMDb, 80% en Rotten Tomatoes, y al 50% de los seguidores de google le gustó esta película.

|  «cineuropa.com»: “Inspirándose en la polémica figura de Angelo Soliman, el austríaco Markus Schleinzer firma un drama de época extremadamente contemporáneo sobre la aceptación del otro. Suele hablarse de Soliman como un ejemplo de lo que en Europa se percibía como integración cultural en el XVIII. La alta, noble y educada sociedad quería simultáneamente explorar lo desconocido y tratar de reflejar su propia vanidad y superioridad en la otredad de adornos exóticos, incluyendo seres humanos. Europa estaba intentando crear una nueva identidad cultural explotando todo lo que fuera diferente”.

|  «cinepremier.com»: “Así como hay un cine que apuesta por las fórmulas comerciales de éxito, también existe un cine que apuesta por el cine de autor. Es el caso del segundo largometraje del austriaco Markus Schleinzer. Es un filme ambicioso en fondo y forma”.

|  «fotogramass»: “Lección magistral, filme de época, extremada y radicalmente contemporáneo, sobre el nacimiento del racismo”.

NO SE ADMITIRÁ EL INGRESO A LA SALA UNA VEZ INICIADA LA FUNCIÓN.
Menú