Voluspa Jarpa

Voluspa Jarpa nace en Rancagua, Chile, 1971

Trabajo a partir de la pregunta por la Historia y sus representaciones en el arte. Me intereso particularmente en la experiencia individual en tensión con los discursos públicos. A partir 1991, observo y busco las huellas materiales entre los hechos históricos y la ciudad. Para esto desarrollo una serie de pinturas, fotografías y técnicas gráficas, que tiene como referentes los terrenos baldíos ubicados en el centro de la ciudad de Santiago.

A partir de 1994, comienzo a relacionar- conceptualmente- dos sistemas narrativos creados con fines antagónicos, ellos son: el relato histórico como convención del discurso público de eventos traumáticos colectivos. Y el discurso que funda lo subjetivo, a través de la “enfermedad” que da origen al psicoanálisis: la histeria. Debido a esto mi investigación se centra en generar un entrecruzamiento entre Histeria e Historia, sus lenguajes, mecanismos e imágenes que me permita hacerlos visibles. En la actualidad mi interés se focaliza en la noción de trauma, que entiendo como un acontecimiento imperativo que obliga a la invención de un lenguaje – devenido de la conmoción- que producen los hechos difíciles de asimilar, tanto en el sentido individual como en el sentido colectivo.

Mis investigaciones se refieren a la búsqueda de estrategias materiales y conceptuales que den cuenta de lo traumático como una anomalía en el lenguaje mismo, como una disrupción, sea en los regímenes del texto o la imagen. De estas nociones de construcción de la historia colectiva (discursos y documentos históricos, ciudad y emblemas patrios) y su cruce con la somatización subjetiva ( cuerpo, imagen, tacha, borradura) me permite buscar y trabajar en una zona límite entre el texto y la imagen.

Es el trauma, en cuanto conmoción colectiva e individual, el concepto que hilvana la poética de mis trabajos, que comprenden intervenciones en espacios públicos, instalaciones, gráfica y pintura. Actualmente trabajo con los archivos desclasificados por la CIA y otros organismos de inteligencia de EUA sobre Chile y Latinoamérica, que para salir a la luz pública son censurados y tachados. Los documentos los transformo en libros, o los reelaboro como materia de papel. Asocio conceptualmente, las tachas negras de los documentos, a las figuras de las mujeres histéricas entendidas como síntomas de lo reprimido en el texto.

Currículum

Voluspa Jarpa Rancagua, Chile, 1971. Estudió en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. En 1996 realizó un Magíster en Artes Visuales en la Escuela de Postgrado de la misma casa de estudios y posteriormente cursó el Magíster en Artes de la Universidad Católica, donde se desempeña como docente. En la actualidad es representada por Galería Patricia Ready. Desde el año 1994 ha sostenido una extensa producción artística, participando en exposiciones colectivas e individuales tanto en Chile como el extranjero. En 1994 presenta en el Museo de Bellas Artes la obra Pintura Mural/ El sitio de Rancagua. Se destaca su participación en las siguientes bienales: 1996 Bienal de la Habana-Cuba, El individuo y su Memoria con la obra Santiago- La Habana- Serie de Eriazos; 2003 Bienal de Shanghai – China con el Proyecto N11; 2011 8va Bienal del Mercosur, Geopoéticas, con la obra La No-historia, y 12ª Bienal de Estambul, Untitled, con la obra La Biblioteca de la No-Historia. En 2014 participa de la 31ª Bienal de Sâo Paulo, Como…de coisas que nâo existem, con la obra Historias de Aprendizaje que itinera por el Museo Serralves de Porto-Portugal durante 2015. Dentro de las exposiciones individuales internacionales más destacadas figuran: 1996 Out of Frame, Gate Foundation, Amsterdam-Holanda. En el año 2000 presenta la exposición First Person Plural en Galería Canvas International Art, Ámsterdam Holanda. En ambas desarrolla su investigación en torno a la ciudad, los sitios eriazos como metáfora de la historia borrada de las ciudades y la identidad colectiva. En 2006 recibe el Premio de Arte Joven, del Museo de Artes Visuales de Santiago. Posteriormente, en 2008, recibe el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Santiago por la obra Plaga, que conceptualiza el lenguaje de la histeria y que termina con la presentación de la obra L´Effect Charcot, en la Maison de l´Amerique Latine, durante 2010. En el año 2011 desarrolla la obra La biblioteca de la No-Historia, donde trabaja con los archivos desclasificados por los organismos de Inteligencia de EUA sobre Chile y posteriormente sobre América Latina. Esta obra ha sido presentada entre el 2011 y 2016, con diferentes formulaciones, en el KunstMuseum de Berna-Suiza, en Estambul-Turquía, en Toulouse- Francia, en MigrosMuseum de Zürich, Suiza y en Porto Alegre-Brasil. En 2016 realiza en el Museo MALBA de Buenos Aires la exposición individual, site-specific, En Nuestra Pequeña Región de por Acá, la cual es presentada nuevamente en el Centro Cultural Matucana 100 en 2017, mismo año que presenta la muestra Waking State en París. Entre los reconocimientos recibidos destaca el Premio Illy, recibido en la Feria Internacional de Arte de Madrid, Arco en 2012, por la obra Minimal Secret y en 2014 es finalista del Prix Meurice de Paris. En 2016, Voluspa Jarpa ha sido distinguida con el Premio a la Creación Artística Universidad Católica de Chile.
Menú