Voluspa Jarpa nace en Rancagua, Chile, 1971
Trabajo a partir de la pregunta por la Historia y sus representaciones en el arte. Me intereso particularmente en la experiencia individual en tensión con los discursos públicos. A partir 1991, observo y busco las huellas materiales entre los hechos históricos y la ciudad. Para esto desarrollo una serie de pinturas, fotografías y técnicas gráficas, que tiene como referentes los terrenos baldíos ubicados en el centro de la ciudad de Santiago.
A partir de 1994, comienzo a relacionar- conceptualmente- dos sistemas narrativos creados con fines antagónicos, ellos son: el relato histórico como convención del discurso público de eventos traumáticos colectivos. Y el discurso que funda lo subjetivo, a través de la “enfermedad” que da origen al psicoanálisis: la histeria. Debido a esto mi investigación se centra en generar un entrecruzamiento entre Histeria e Historia, sus lenguajes, mecanismos e imágenes que me permita hacerlos visibles. En la actualidad mi interés se focaliza en la noción de trauma, que entiendo como un acontecimiento imperativo que obliga a la invención de un lenguaje – devenido de la conmoción- que producen los hechos difíciles de asimilar, tanto en el sentido individual como en el sentido colectivo.
Mis investigaciones se refieren a la búsqueda de estrategias materiales y conceptuales que den cuenta de lo traumático como una anomalía en el lenguaje mismo, como una disrupción, sea en los regímenes del texto o la imagen. De estas nociones de construcción de la historia colectiva (discursos y documentos históricos, ciudad y emblemas patrios) y su cruce con la somatización subjetiva ( cuerpo, imagen, tacha, borradura) me permite buscar y trabajar en una zona límite entre el texto y la imagen.
Es el trauma, en cuanto conmoción colectiva e individual, el concepto que hilvana la poética de mis trabajos, que comprenden intervenciones en espacios públicos, instalaciones, gráfica y pintura. Actualmente trabajo con los archivos desclasificados por la CIA y otros organismos de inteligencia de EUA sobre Chile y Latinoamérica, que para salir a la luz pública son censurados y tachados. Los documentos los transformo en libros, o los reelaboro como materia de papel. Asocio conceptualmente, las tachas negras de los documentos, a las figuras de las mujeres histéricas entendidas como síntomas de lo reprimido en el texto.


