Denise Lira-Ratinoff
Artista interdisciplinaria con experiencia en torno a exponer las problemáticas ambientales del océano a través del arte.
Su obra explora las conexiones y relaciones entre humanidad y naturaleza creando Instalaciones que buscan evidenciar y establecer las simetrías, cercanía y proximidades entre ambas.
La materialidad que utiliza es una combinación entre fotografía, video, sonidos, materiales orgánicos, residuos plásticos y un contacto directo en el espacio con la intención de despertar y experimentar cada uno de los sentidos. Estos proyectos de gran escala transmiten un grito y una acción en defensa a nuestro planeta y de la vida de los océanos, por lo tanto de nuestro presente y futuro inmediato.
A lo largo de su trayectoria ha experimentado con diversos medios y técnica, como pintura, grabado, instalación, intervención y dibujo. No obstante, la fotografía, el video y diversos sonidos se volvieron uno de los focos de su obra para retratar el estado de urgencia de conservación de la Naturaleza y un alerta a proteger lo que nos da la vida. Ha centrado sus imágenes en entornos naturales diversos y de difícil acceso como glaciares, desiertos, montañas, volcanes y profundidades marinas. En ellas realza las formas, texturas y colores de estos parajes, generando encuadres que potencian la sacralidad de la naturaleza y su fragilidad en el tiempo, siendo el cambio climático la reflexión diaria de cómo proteger, conservar, cuidar y respetar al planeta.
Retratando visualmente y sonoramente a diversos mamíferos del Océano en especial Ballenas Azules, Ballenas Fin, Ballenas Jorobadas, nos propone la pregunta del valor de la importancia del momento registrado en la memoria para luego entender y
darle valor a su riqueza natural por ejemplo a como ayudan a combatir el cambio climático. (Criaturas de larga vida entre 70, 100 hasta 200 años).
“ El hecho de que los Cetáceos vayan a alimentarse a grandes profundidades facilita que los nutrientes se desplacen desde el fondo hacia la superficie y que el plancton florezca. Y resulta que este plancton, la base de la cadena marina, actúa como uno de los mayores consumidores de CO2 que hoy se encuentra en exceso en la atmósfera. Así que están haciendo un papel de amortiguación del incremento de este gas que produce la actividad humana”, Científico gallego.
Denise actualmente, vive y trabaja en Chile, EEUU y Alemania.