Andrea Lería

De un tiempo a esta parte, he indagado en el archivo familiar explorando formas de coleccionar, listar, anotar, grabar, fotografiar y retener todo lo que se puede ir sin dejar rastro. De esta manera, cual arqueóloga, he buscado profundizar en los conceptos de memoria, identidad y reapropiación, tensionando el micro-relato biográfico y los grandes relatos de la historia. Esto, cómo un intento de reconstruir poéticamente una biografía imaginada, poniendo en valor la oralidad, relatos migratorios, el archivo y la acumulación de objetos.

A través de un viaje al universo interior y archivo familiar, me he venido preguntando insistentemente ¿cómo la memoria se inscribe en los objetos que atraviesan nuestro cotidiano? ¿qué retazos de memoria ofrecen esos objetos?, ¿qué derivas e historias podemos recomponer desde el encuentro con estos objetos? ¿y qué rol tiene el paisaje en esta recomposición?. A partir de estas preguntas, me he dedicado a articular y desplegar instalaciones, colecciones, objetos, cuadernos, documentos y fotografías, cuales relatos autobiográficos imaginarios hilvanan otras historias posibles.

Todos los proyectos que he desarrollado en el último tiempo consisten en habitar una identidad fracturada por los desplazamientos. La obra arrastra un imaginario y una emotividad familiar que interviene y carga los espacios. Estos funcionan como lugares de flujo donde se revela el proceso creativo, y donde la obra deja espacios para que el espectador proyecte e imagine lo propio. En estos montajes artísticos se desvela la casa, los paisajes que nos configuran, la familia y su registro de existencia. Transformando experiencias íntimas en dispositivos plásticos que hacen vulnerable la frontera entre lo privado y lo público, entre lo vivido y lo evocado.

 

 

Menú